Análisis Crítico de la Casa Farnsworth según el Estilo Minimalista.

ANÁLISIS CRÍTICO DE LA CASA FARNSWORT.


INTRODUCCIÓN.


La estética es una rama del estudio filosófico que se relaciona con la naturaleza, la expresión de la belleza y el gusto; en otras palabras, las apariencias de las cosas. Se deriva de la palabra griega ‘aisthetikos ‘, que se refiere a la percepción sensorial y la comprensión o el conocimiento sensual. Como la estética se refiere a la apreciación de la belleza, está influenciada por el gusto subjetivo de un individuo.

Al igual que la pintura y la escultura, la arquitectura puede considerarse una obra de arte visual a la que se puede aplicar la filosofía de la estética. Sin embargo, esta aplicación de la estética a los edificios y la arquitectura se complica por los requisitos físicos del presupuesto, estructura, regulaciones, clima etc., lo que significa que el diseño del edificio depende de la forma, la función y la estética.

Belleza, estética, armonía, igualdad, semejanza, geometría, números, ritmo, proporción, simetría, equilibrio, movimiento, color, espacio, función, expresión n y leguaje. Todas estas palabras tienen algo en común; que forman parte de una obra de arte; es decir de Arquitectura. Estas son algunas de las características que un arquitecto, debe de tomar en cuenta para diseñar un proyecto y que estas lleguen a tener un buen resultado estético. Sabemos que la estética es el estudio de la belleza. Pero en realidad la belleza es la interpretación de algo que está en armonía y equilibrio con la naturaleza y que puede conducir a sentimientos de atracción y a un bienestar emocional.

La estética es uno de los principales principios de la Arquitectura que tanto los estudiantes como los profesionales deben adorar. Se trata de belleza o apreciación de la belleza. En otras palabras, es una filosofía detrás de una apariencia agradable.


TIPOS DE CRÍTICAS.


Las críticas son conjuntos de opiniones y de juicios que dan respuestas a análisis que pueden ser positivos o negativos. Cuando se hace referencia al verbo criticar, regularmente se entiende como algo encausado a lo negativo, aunque, indica cómo juzgar o discernir. Es emitir juicios sean estos favorables o desfavorables.

La crítica en arquitectura, cómo se constituye en actividad, tiene un rol de línea de fuga en movimientos que son continuos tanto de asociación como de disociación en lo colectivo y también en lo personal. Para que exista crítica arquitectónica, tiene que haber un hecho arquitectónico constituido como objeto de la crítica o estudio que se desea realizar. Existe crítica social, teatral, política, periodística, de artes, arquitectónica, de danza, cinematográfica, constructiva, negativa, etc.


CRÍTICA CONSTRUCTIVA


Se produce con la intención de ayudar a alguien y de provocar un cambio que sea positivo, con la cual se demuestra mucho respeto a la persona que se critica.

CRÍTICA NEGATIVA

Estas críticas son necesarias cuando se requiere mejorar un comportamiento y darle orientación de manera que resulte efectivo. Al momento de realizar una crítica negativa se deben revisar los errores que con más frecuencia comete esa persona.


TEORÍA CRÍTICA

 

Es la que hace énfasis en las teorías que critican el capitalismo y su dominación. Este término surge de la Escuela de Frankfurt, y de manera particular, del trabajo de los filósofos Theodor W. Adorno, Max Horkheimer, Herbert Marcuse y Jurgen Habermas.


POLÍTICA CRÍTICA


Este tipo de teoría de la política que es crítica no tiene necesariamente que estar llena de planteamientos muy elegantes ni de simplicidad en la teoría, debe estar comprometida con la liberación de los que son objeto de la explotación, de la exclusión y de la inhumanidad.

 

CRÍTICAS EN ARQUITECTURA


La crítica en la arquitectura tiene que partir de la obviedad, de todo hecho que está construido y que es producto de un sistema de condicionantes que son reales y en el que se mezclan los factores ideológicos, económicos y culturales.

 

LA CASA FARNSWORT.

 

DESCRIPCIÓN.

 

La casa Farnsworth, un icono de la arquitectura del Movimiento Moderno, se encuentra situada en un paraje natural, muy próximo a un río, con uno de sus lados orientado hacia un bosque, que la separa de la corriente de agua y otro hacia un pequeño prado.

 

El edificio se organiza a partir de dos plataformas rectangulares. La primera de ellas, a la que se accede a través de cuatro escalones lineales, carece de muros y cubierta y actúa como terraza, encontrándose separada del suelo por cuatro pilares de acero. Desde ella, otros cinco escalones idénticos a los anteriores facilitan el acceso a la segunda plataforma, situada a 1,5 metros del suelo y que sostiene a la vivienda propiamente dicha mediante ocho pilares de acero.


El plano elevado por encima del suelo es utilizado tanto en el exterior como en el interior para evitar que el agua anegue la vivienda en épocas de desbordamiento del río

 

Esta casa, que parece no serlo, posiblemente por su mismo afán de transparencia, es, sin embargo, un discurso arquitectónico, una meditación sobre “lo menos es más” o sobre “el casi nada”, por utilizar palabras de Mies. Un reduccionismo lingüístico y espacial que se compone como una villa palladiana, aunque no se eleva sobre una plataforma, sino sobre el vacío, aunque no use columnas sino vigas blancas que funcionan como una pantalla que parece envolver el lugar de la transparencia, es decir, el espacio de la casa, el espacio del vacío. Un vacío que su colaborador y admirador Philip Johnson llenaría de intimidad, intentando emular al maestro, en su propia casa, la Casa de Cristal en New Canaan (1949).

 

HISTORIA.

 

La vivienda consiste en una estructura metálica sólo cerrada con vidrio que responde a la concepción de un mirador, con lo que se brinda homenaje a la belleza del espacio que circunda la casa. La transparencia permite que desde el interior se tenga plena conciencia del paisaje, pero también actúa a la inversa, al incorporar el espacio interior de la casa al enclave de modo radical. Mies actúa con plena conciencia de tal responsabilidad y estudia cuidadosamente cada elemento en función de su repercusión en el nuevo sitio que así se ordena. El arquitecto elige conscientemente las condiciones del lugar que asume y el modo de afrontarlas.


RESOLUCIÓN DEL ESPACIO INTERIOR.

 

El resto del volumen interior de la vivienda no se encuentra compartimentado, aunque son diferenciables una zona de salón, en la que encontramos una chimenea, un comedor y dos

«dormitorios».

 

Mies ha determinado las proporciones y la forma de la caja sin apenas redimensionar las necesidades del programa. Lo demuestra el hecho de que incluso el esbozo más impreciso del núcleo de servicios incorpora claramente el perímetro de la planta y la situación de los pilares. O sea, una vez se ha resuelto la estructura se estudian los elementos interiores que han de dar satisfacción al programa.

 

Esto supone un cambio notable en la manera de proceder respecto a la de los proyectos europeos, donde la estructura aparecía en forma de retícula puntuando el plano, una vez se había fijado el orden de la secuencia espacial.

 

En los bocetos se observa que en ningún caso las divisiones interiores cuestionan la envolvente decidida de antemano, las proporciones de la planta, la posición de los pilares, el área del porche y los montantes de la carpintería del cerramiento son condiciones que permanecen invariables. El arquitecto se propone que la distribución interior ha de coger todos los requisitos funcionales, instalaciones, baño y cocina sin interrumpir el perímetro acristalado.

 

ESTRUCTURA.

 

El volumen de la casa Farnsworth se sitúa sobre el terreno en paralelo al cauce del río, pero cuando el agua se desborda anega los márgenes y borra cualquier referencia de las orillas. Mies


plantea una estructura sobre pilares que proporciona menor superficie de contacto con el terreno y que no entorpece el discurrir del agua. De este modo los planos horizontales se mantienen radicalmente separados del terreno original.


ESTRUCTURA ESTÁTICA

En lo que se refiere a estructura estática la casa Farnsworth es la máxima expresión del minimalismo utilizando sólo los elementos mínimamente necesarios para asegurar la estabilidad de la vivienda. Estos elementos mínimos los forman 8 columnas separadas entre ellas por una distancia de 6,60 metros que soportan las dos losas que forman el suelo y el techo.

 

PILARES

Los pilares situados tangencialmente al canto exterior de los forjados no interrumpen los planos horizontales, suelo y cubierta se conforman de idéntica manera. Los pilares están formados por un perfil continuo, de una pieza, desde el suelo hasta el remate de la cubierta. La línea vertical prevalece sobre la proyección del forjado y mantiene análoga relación con los dos planos, el inferior del suelo y el superior de cubierta, lo que contribuye a reforzar la equivalencia entre ambos.

 

LOSAS

Dicha estructura formada por un esqueleto de acero cuidadosamente elaborado con vigas y columnas soporta las losas prefabricadas de hormigón utilizadas en el suelo y en el techo.


Las losas vuelan 2,75 metros con respecto a la estructura de columnas dando lugar a esquinas exentas de columnas que ayudan a enfatizar la inmaterialidad de la vivienda.

 

FACHADA

La fachada está hecha de paneles individuales de vidrio que van desde el suelo al techo, sujetos al sistema estructural por montantes de acero.

 

El interior diáfano con una altura de 2,85 metros está únicamente fragmentado por el bloque de servicios que contiene la cocina y el lavabo.

 

MATERIALES.

 

Obra arquitectónica realizada en acero, cristal laminado y placas de travertino romano para el suelo y la cubierta.

 

PILARES

Todos los pilares de acero que sostienen ambas plataformas son de sección cuadrada y han sido tratados al chorro de arena, para pulirlos una vez colocados en el lugar. Posteriormente se han pintado de blanco, lo que hace prácticamente invisibles sus soldaduras. Las conexiones son de acero estructural soldadas de manera que reduzcan al mínimo su presencia visual.


SUELO

El suelo de la vivienda se dispone en dos capas que alojan en su interior un sistema de calefacción de los denominados de suelo radiante, así como todos los desagües de la fontanería doméstica, que vierten a una única arqueta central de sección circular, a la que van a parar también las aguas de lluvia de la cubierta, siendo ésta de carácter plano, aunque levemente inclinada hacia el centro, para permitir el drenaje del agua.

 

El suelo de mármol travertino fue colocado de manera que las placas no se interrumpen ni perforan, creando de este modo una suave transición entre el interior y el exterior.

 

Este detalle, combinado con el techo plano y continuo y las fachadas totalmente rectas hacen que la casa parezca una caja que se “deslizó” entre la estructura de columnas.

 

FACHADA

Los paneles que forman la fachada de la casa son de cristal simple con un espesor de 0,64 cm sostenidos por montantes de acero construidos con ángulos con forma W y barras. Una cortina de carro continuo otorga privacidad y sombra al interior de la vivienda. Las únicas piezas operables de la fachada son la puerta doble y dos ventanas ubicada en la parte inferior de la fachada oriental.

 

El efecto de esta fachada completamente transparente es difuminar las fronteras habituales que definen la domesticidad. En la casa Farnsworth, las distinciones entre lo público y privado, exterior e interior, a menudo desaparecen.


CRÍTICA.

LO ÚTIL.

Según Villagrán

El valor útil se refiere a que el objeto arquitectónico satisfaga los requerimientos para los cuales ha sido construido, y José Villagrán García diferenciará dos tipos de utilidad, una es la comodidad y el otro la firmeza, la primera de ellas está relacionada con el cumplimiento de que el edificio sea habitable, por tanto debería estar bien ventilado, iluminado y satisfacer requerimientos de confort térmico, el segundo , la firmeza, está referido a que el edificio satisfaga los requerimientos mecánicos constructivos. (Villagran, 2021)

 

Si el edificio no satisface estos requerimientos de comodidad y firmeza podrá juzgarse que no es arquitectónico, porque no es útil, cosa distinta es el caso de un monumento conmemorativo, en este lo que rige, el fin último, es que se constituya como un objeto que remita a un pasado, el valor útil en él es secundario. 

Basándose en los valores del arquitecto Villagrán, podemos decir que la casa Farnsworth no cumple al cien por ciento con su sentido crítico ya que no cumple la función por la que fue creada, ya que tuvo problemas a lo largo de su uso que hizo imposible poder habitarla y por lo tanto no ha cumplido su objetivo.

LO LÓGICO.

El valor lógico refiere a los pensamientos, los cuales pueden ser calificados de verdaderos o falsos. La verdad para Villagrán García es una relación de conformidad del pensamiento con el objeto, por tanto, esta afirmación supone tres elementos, el objeto, el pensamiento y la relación de conformidad de ambos. Villagrán García sostiene que existen tres tipos de verdad de acuerdo al tipo de relación arriba en mención: la verdad lógica, la verdad metafísica y la verdad moral.

 

La verdad lógica es la primera definición de verdad, esto es, la conformidad del pensamiento con el objeto. Si afirmo, hay luna llena, y al observar el cielo vemos la luna llena, entonces nuestra afirmación es verdadera.

 

La verdad metafísica, está referida a la conformidad de un ente con la esencia de su naturaleza. Para aclarar este punto, nuestro autor supone que, en una obra, que previamente ha sido planificada, si dicha planificación no está conforme con la obra construida, entonces no puede calificarse de verdadero ónticamente. Quizá un ejemplo en este caso sea lo que ocurre en la proyección en arquitectura, que en las vistas y croquis existe una proyección de lo que se desea hacer, pero, finalmente, cuando acaba la construcción, la obra resultante es otra muy distinta a la proyectada Para Villagrán García, en la creación arquitectónica no cabe otra verdad que no sea la óntica. Al considerar la obra acorde con la esencia (proyección) que el creador de ella ha podido imaginar. (Villagran, 2021)

 

En el criterio útil de la obra podemos decir que no cumple con todos los puntos que abarca este concepto, en el primero podemos decir que sus materiales si coinciden con lo visual ya que a simple vista podemos ver la transparencia del cristal, pero en cuestión del acero, debido a su acabado a simple vista no podemos determinarlo, tendríamos que acercarnos y tocarlo para saber que es acero.

 

La forma cumple con las necesidades de una casa, tal vez no convencional, pero se puede habitar y no sale de lo fundamentalmente necesario. Su forma exterior, claramente coincide con su forma interior en ese punto es muy acertada la morfología,

 

Se podría decir que coincide con el tiempo histórico ya que por esos años el movimiento moderno y minimalismo eran tendencia a nivel mundial incluso el mismo autor era principal referente del estilo internacional.

 

LO ESTÉTICO.

El valor estético está referido a la cualidad de belleza que tiene una obra de arte. Para nuestro autor la belleza de la obra de arte estará en la composición, en la perfecta armonía de las partes, según los medios y situaciones de dicha obra. La situación se refiere a la temática y al pretexto tomados por el artista para su labor creadora. En tanto los medios en el arte son los instrumentos con que se vale el artista para dar forma a la materia y dar por resultado su creación (por estos medios se alcanza lo nuevo en el arte según Villagrán García).

 

En arquitectura los medios es el espacio construido, y en él Villagrán García distingue dos tipos:

1. Los espacios habitables o delimitados, y 2. Los espacios edificados o delimitantes (es como la metáfora del espacio continente y del espacio contenido).

 

Los espacios habitables o delimitados hacen referencia a los espacios distributivos o para circular, los espacios para estar y los espacios auxiliares o de complemento.


En tanto los espacios edificados o delimitantes hacen referencia a los apoyos verticales y a las cubiertas que van sobre dichos apoyos. Todos estos espacios tienen cualidades plásticas, estudiadas a partir de su métrica o medidas, su cromaticidad, las cualidades hápticas o la textura del material con que han sido hechos y la figura del espacio.

 

Todas estas cualidades son medios y tienen como fin la armonía de la arquitectura, que solo puede experimentarse al ser recorrida y vivida. Y también, para Villagrán García, todos estos medios formarán parte del partido arquitectónico, que consiste en la combinación de las cualidades mencionadas y que se encuentran en consonante unidad.

 

En este punto podemos asegurar que se cumple al cien por ciento ya que la obra a simple vista y por donde se mira es bella, sus espacios están muy bien delimitados aunque no de forma tan visible ya que en su interior es abierto, pero a su vez se puede ver la diferencia de espacios.

Sus acabados son finos y se complementan unos con otros en su interior, mientras que en su exterior podemos observar cómo su volumen se envuelve en el paisaje creando un contraste de colores y formas únicas. El todo en la nada.

 

LO SOCIAL.

Más, para hacer de este escrito sólo una introducción a la intención de Villagrán García de estructurar una teoría de la arquitectura, quiero traer a colación el último valor estudiado por este autor y que es el valor social. Quizá el término resulte poco claro, pero sólo se refiere a todo aquel objeto que forma o formará parte de la cultura, extendido este término como cúmulo de conocimientos que tiene una sociedad para poder sobrevivir.


Al ser la arquitectura parte de la cultura de la sociedad, adopta una función formativa del espíritu de las clases con menor “acervo cultural”, de modo que Villagrán García sostiene que una labor del arquitecto es la de formador de espíritus a través de su obra, para nuestro autor, la forma arquitectónica posee un valor instrumental pues está cargada de información de nuestro tiempo y servirá como material de estudio para el futuro arqueólogo o historiador de nuestra sociedad, de aquí, sin decirlo, Villagrán García da un atisbo de la arquitectura como símbolo, adelantándose a los estudios de los críticos e historiadores posmodernos.

 

En este punto esta obra no encaja, ya que habla de un sentido social y en una casa aislada no podrías incluir ese término, ni mucho menos ligarlo a una sociedad común. Más bien podemos verlo desde un punto de vistas intrínseco, donde en su interior puede haber convivencia social en un sentido más particular que el de cualquier otra vivienda.

 


CONCLUSIÓN.

En conclusión, este trabajo, da muestra de que no siempre la tendencia es la solución a todos los problemas de la época, ya que esta obra en su momento fue lo más moderno que existió y lamentablemente no funcionó como se planeó.

 

No cumple con los puntos principales de la arquitectura, en este caso del Arq. Villagrán. Confió, en que aprenderemos de este tipo de obras para generar mejores espacios y no cometer los mismos errores en un futuro.




BIBLIOGRAFÍA.

 

Anonimo. (08 de Diciembre de 2021). Wikiarquitectura. Obtenido de Wikiarquitectura: https://es.wikiarquitectura.com/edificio/casa-farnsworth/

Arquitecturapura.     (08     de     Diciembre     de     2021).     Obtenido    de                      Arquitecturapura: https://www.arquitecturapura.com/estetica-y-arquitectura/

Villagran,     J.     (08     de     Diciembre     de     2021).     blogspot.     Obtenido    de blogspot: http://wasiruwaq.blogspot.com/2019/09/teoria-de-la-arquitectura-de-jose.html

Comentarios

Entradas populares de este blog

1.1 Sentir y Percibir, el placer de lo bello.